La estrategia se implementa a través de varios componentes, iniciando con el Ciclo Mujeres que presenta películas sobre las realidades de las lobotomías, la inmigración, la violencia, la maternidad, la soledad, la reconciliación, la celebración de la vida y el arte como resistencia, entre otros.
La estrategia Cine Biodiverso Colombiano presentó tres películas del Ciclo Mujeres en Tren al Sur 2025, el primer encuentro de cine colombiano que se realizó en la provincia de Alicante (España), del 25 al 29 de marzo. Además, se proyectarán cuatro funciones en la Casa de América Latina en Lisboa (Portugal) del 9 al 11 de abril.
Alicante, España, 28 de marzo de 2025 (@mincultura) #ColombiaEnElMundo. Cuatro películas hechas por cineastas colombianas hacen parte del Ciclo Mujeres de la estrategia Cine Biodiverso Colombiano, una iniciativa de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia que busca posicionar la diversidad narrativa y creativa de la cinematografía nacional, así como construir y explorar nuevas rutas internacionales para su circulación, distribución y financiación en diferentes latitudes.
La estrategia Cine Biodiverso Colombiano nace en 2025 para visibilizar el enfoque biocultural que tienen los procesos artísticos y reconocer el poder narrativo y las decisiones estéticas de cada cineasta que, desde las condiciones propias de su territorio, crea producciones únicas que interactúan con lo ambiental, lo sociocultural y lo humano, reflejando la diversidad de los 311 tipos de ecosistemas que tiene el país desde el drama, la comedia, la fantasía, el terror, la ficción, los documentales y la animación.
En el marco de la estrategia de la Cultura Colombiana en el Mundo del Minculturas, el Ciclo Mujeres se estrenó en febrero en Madrid (España), con el fin de dar a conocer las creaciones cinematográficas colombianas.
Las películas del Ciclo Mujeres fueron curadas por Paloma Rojas y Erika Antequera, colombianas pertenecientes a la diáspora cultural. Sus historias visibilizan la realidad de las lobotomías, la inmigración, la violencia, la maternidad, la soledad, la reconciliación, la celebración de la vida y el arte como resistencia, entre otros temas que reflejan el poder de las mujeres creadoras y la manera de expandir su presencia y sus voces a través de la pantalla grande.
Los títulos son: 'Ana Rosa', un viaje cinematográfico por la historia de la psiquiatría dirigido por Catalina Villar; 'Mis dos voces' la película de Lina Rodríguez donde tres mujeres latinoamericanas comparten experiencias íntimas de inmigración; 'Diòba', bajo la dirección de Adriana Rojas Espitia, cuenta los dramas de una mujer indígena que ha perdido sus raíces; y 'La Bonga', en la que su directora Canela Reyes narra la huida de una comunidad cimarrona.

En 'La Bonga' su directora Canela Reyes narra la huida de una comunidad cimarrona.
De acuerdo con la curadora Paloma Rojas, además de la calidad cinematográfica, esta selección de películas refleja la diversidad social y cultural de Colombia, así como las realidades tan diversas en las que viven las mujeres y temas que se desconocen en el mundo como el desplazamiento, el drama indígena e incluso aspectos psiquiátricos y otros que despiertan interés y abren la posibilidad de reflexionar y hablar de diferentes realidades a través del cine.
“Las personas que han visto las películas en España están fascinadas, les ha gustado mucho conocer más de Colombia y saber que se hacen estas producciones tan interesantes y de tanta calidad en el país. Eso me parece algo fundamental para apoyar el cine colombiano, el cine hecho por mujeres que abarca temas tan diversos con un lenguaje narrativo poderoso, arriesgado y extraordinario", mencionó Paloma Rojas.
Las funciones:
En Madrid (España), alrededor de 280 personas participaron en las cuatro funciones del Ciclo Mujeres que se realizó con el apoyo de la Embajada de Colombia en España. “Para quienes estamos lejos de la realidad de una nación hermana como Colombia es muy gratificante poder tener acceso a este tipo de miradas que, sin duda alguna, nos enriquecen a todos", afirmó Diego del Barco, asistente al Ciclo. Carlos, por su parte, uno de los colombianos asistentes, dijo: “Esto nos acerca más a nuestro país y también es una forma de exportar nuestra cultura. Estoy muy agradecido y los invito a hacer parte de esta iniciativa."
La estrategia Cine Biodiverso Colombiano presenta tres películas del Ciclo Mujeres en Tren al Sur 2025, el primer encuentro de cine colombiano que se realiza en la provincia de Alicante (España) para quienes quieren enriquecer sus ideas sobre Colombia y explorar las diversas narrativas del país a través del lenguaje cinematográfico y el poder creativo de las cineastas colombianas. Las proyecciones se realizarán del 25 al 29 de marzo.
Y del 9 al 11 de abril de 2025 se tienen proyectadas cuatro funciones en Lisboa (Portugal) con el fin de presentar el universo del cine colombiano e invitar a descubrir la mirada diversa y auténtica de sus talentosas directoras. Además, en el marco de este ciclo del Cine Biodiverso Colombiano se tendrá un conversatorio con la cineasta Catalina Villar y otros espacios de diálogo sobre las temáticas de las películas. Esto se realiza en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Embajada de Colombia en Lisboa y la Casa de América Latina.
Paralelamente, la estrategia Cine Biodiverso Colombiano avanza con otros ciclos de cine basados en enfoque de género, étnico, indígena y comunitario, que tendrán funciones en diferentes partes del mundo. Entre marzo y abril de 2025, la programación incluye el Ciclo Afro en Texas (Estados Unidos) y Puerto Rico, con películas que visibilizan la resistencia de pueblos afrodescendientes y aportan a la investigación y la reflexión alrededor de las realidades de la diáspora africana.