Los ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio y de Comercio, Industria y Turismo presentaron avances de la articulación de proyectos del Plan Maestro Santa Marta 500 años en la sesión de la Comisión Preparatoria de la conmemoración de la fundación hispánica de la ciudad, que se llevó a cabo este viernes, 11 de abril, en el Claustro San Juan Nepomuceno.
Así mismo, la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, representante del señor presidente Gustavo Petro ante la Comisión, reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la celebración de la cuarta cumbre entre la CELAC y la Unión Europea, que se celebrará en Santa Marta este 2025.
¡Santa Marta tiene imagen para sus 500 años! La Comisión aprobó por unanimidad la imagen oficial de la conmemoración y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó su propuesta de una nutrida programación artística, cultural y académica que se extenderá durante todo este año.
Santa Marta, Magdalena. 12 de abril de 2025 (@mincultura). En la sesión de este viernes, que tuvo lugar en el Claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, la Comisión Preparatoria de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de la ciudad recibió el balance de la articulación que adelantan diferentes entidades del Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida actual de los samarios y fortalecer su proyección internacional.
La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, como delegada del representante del señor presidente Gustavo Petro ante la Comisión, ha liderado el proceso de articulación de las acciones del Plan Maestro Santa Marta 500 años con las entidades del orden nacional y local, y anunció que en la próxima sesión de la Comisión asistirán las carteras de Ambiente, Transporte, Educación y Ciencias.

Así mismo, la ministra reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la celebración de la cuarta cumbre entre la CELAC y la Unión Europea, que se celebrará en Santa Marta este 2025.
A la sesión de este viernes asistió Edwar Libreros, viceministro de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio, quien expuso el trabajo articulado que se viene realizando desde su ministerio, con otras entidades del Gobierno Nacional y los entes territoriales para garantizar el acceso fundamental al agua potable a los samarios.
De la misma forma, John Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, quien tiene asiento en la comisión como representante del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, explicó las tres grandes apuestas por un turismo en armonía con la vida.
En la misma sesión, la Comisión aprobó por unanimidad la imagen oficial de la celebración. El acuerdo fue alcanzado por consenso entre los delegados de las comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; universidades, la Academia de Historia, representantes del sector cultural y productivo, la Alcaldía y la Gobernación. "Esta imagen es un encuentro de la ciudad ancestral y la ciudad occidental, que nos permite entender el concepto del ‘corazón del mundo’ y simboliza el encuentro de los pueblos que han hecho a Santa Marta, una oportunidad de traer el corazón del mundo de la Sierra Nevada a la ciudad”, dijo Pablo Vera, el rector de la Universidad del Magdalena.

"Entre la sierra y el mar cabemos todos, y esta imagen representa la unión de los pueblos, nuestros símbolos. Estamos felices de haber llegado a este consenso", dijo Matilde Maestre, representante de los pueblos negros, afro, raizales y palenqueros.
"Celebro esta decisión y este encuentro, que termina un descontento inicial que había con la imagen, y que ahora cuenta con nuestro apoyo y del Consejo de Cultura”, agregó Patricia Linero, representante del sector cultural.
La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, celebró el acuerdo: "Esta imagen es fruto del consenso y la unidad de los delegados de la comisión. Recoge el sentimiento de las poblaciones y reafirma la idea del presidente Gustavo Petro de que aquí está el corazón del mundo".
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado
En la sesión de la comisión participó Edwar Libreros, viceministro de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio Vivienda, Ciudad y Territorio, quien dijo que su cartera está estructurando el plan de construcción de un par de plantas desalinizadoras en el corregimiento de Taganga y el sur del distrito de Santa Marta, como una fuente alterna de suministro de agua. En Taganga para atender la necesidad manifiesta de la población del corregimiento y en el sur de la ciudad con la perspectiva de que pueda atender demandas futuras de desarrollos inmobiliarios turísticos en su área de expansión.
Adicionalmente, el viceministro anunció que se avanza “con la viabilización y financiación de la reconstrucción de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Norte, con una inversión 31 mil millones de pesos que va a permitir un mejor servicio de saneamiento básico en la zona centro y norte del distrito de Santa Marta”.
Así mismo, anunció que se financió la hoja de ruta para una solución integral de los servicios de agua y saneamiento básico en el distrito, acorde con el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, con “una financiación de 23 mil millones de pesos, que tendrá unos alcances complementarios por parte del distrito de Santa Marta, y que establecerá el plan integral para solucionar el servicio de agua y saneamiento básico en el distrito”.
Adicionalmente, se trabaja en la optimización de ocho pozos profundos que mejorarán la cobertura y en el acompañamiento al plan de choque y a las plantas El Curval, Mamatoco y Toribío, como soluciones integrales de agua apta para el consumo para el corregimiento de Taganga y el distrito de Santa Marta.
Turismo en armonía con la vida
John Ramos, director de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dijo que “con la Alcaldía de Santa Marta, estamos garantizando una inversión superior a los 21 mil millones de pesos para los estudios y obras que garantizarán seis muelles turísticos, que facilitan los desplazamientos, seguridad y competitividad de Santa Marta, además de mejorar las condiciones para que comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y economías populares y comunitarias puedan prestar servicios en mejores condiciones”.
Adicionalmente, se están desarrollando en conjunto proyectos de promoción turística. La conmemoración de los 500 años representa una oportunidad para que la cultura, la gastronomía, la naturaleza y las diferentes visiones que tiene Santa Marta sobre el turismo atraigan a visitantes nacionales e internacionales.
Y, por último, se encuentran los proyectos de competitividad para desarrollar las capacidades humanas y las capacidades productivas de los actores que se vinculan al sector turístico y de los diferentes líderes territoriales y comunitarios y étnicos.
Una nutrida programación artística, cultural y académica
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó en la comisión el enfoque y su propuesta de articulación de una nutrida programación artística, cultural y académica que se extenderá durante todo este año.
Festival de las Artes, las Culturas y los Saberes
El Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes, que se llevará a cabo del 26 al 29 de julio, recorrerá barrios con enfoque étnico y cultural, conectando comunidades indígenas, afro, árabes y mestizas a través de foros, arte, ferias de gastronomía y presentaciones.
El 29 de julio se realizarán actos simbólicos, como el pagamento indígena en Teyuna, un acto de armonización con comunidades negras, afrodescendiente, raizales y palenqueras, una feria de economías populares y un gran concierto conmemorativo, fortaleciendo el diálogo intercultural y la construcción de memoria colectiva.
Seminario Internacional sobre Patrimonios Afroindígenas de las Américas
El Seminario Internacional sobre Patrimonios Afroindígenas de las Américas se llevará a cabo en Santa Marta entre mayo y junio de 2025, convocado por el Archivo General de la Nación y el Ministerio de las Culturas. Busca reflexionar críticamente sobre la memoria histórica, aprovechando la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta para visibilizar los patrimonios de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe colombiano. El evento incluirá conferencias, paneles y actos culturales para superar la narrativa hispanista dominante, reconociendo los aportes, saberes y desafíos de los pueblos étnicos en las Américas.
Circuito Expositivo
En el marco de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, el Museo Nacional de Colombia presenta una ambiciosa propuesta expositiva que articula territorios, memorias y comunidades.
A través de un circuito que incluye exposiciones museográficas en espacios patrimoniales, muestras itinerantes en distintas regiones del país y acciones de fortalecimiento a museos del Caribe, esta iniciativa busca visibilizar la pluralidad de relatos que configuran la historia de la ciudad.
La propuesta se basa en metodologías colaborativas, integrando investigación, cocreación, memoria y diálogo intercultural, integrando perspectivas étnicas, decoloniales y comunitarias para promover una reflexión crítica sobre el pasado y su impacto en el presente.
El circuito expositivo articula espacios patrimoniales, museos locales y procesos comunitarios, con el objetivo de resignificar la historia desde múltiples voces. Incluye exposiciones museográficas en el Claustro San Juan Nepomuceno y la Quinta de San Pedro Alejandrino, así como muestras temporales en otras instituciones del país.
Se desarrollarán exposiciones itinerantes con enfoques étnicos, decoloniales y territoriales en museos del Caribe y otras regiones. La estrategia contempla también acciones de asistencia técnica y fortalecimiento institucional para museos del Caribe colombiano.
