La herramienta, resultado del diálogo y trabajo colectivo, entre la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Comisión Nacional de Comunicación Indígena (CONCIP), busca generar procesos armónicos, respetuosos y vinculantes durante todas las etapas de las producciones que se realicen en territorios ancestrales y con sus comunidades.
Cartagena, Bolívar, 4 de abril de 2025 (@mincultura) #FICCI64. Para impulsar la creación y producción de contenidos que promuevan el respeto y la salvaguarda de los sistemas de conocimientos tradicionales, expresiones culturales, las formas propias de comunicación y de la gobernanza indígena, la Comisión Nacional de Comunicación Indígena (CONCIP) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentaron el documento 'Pautas y recomendaciones para el trabajo audiovisual y cinematográfico con pueblos indígenas', en el marco del 64 Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI).
Para Olowaili Green Santacruz, mujer indígena gunadule de la comunidad de Caimán Nuevo - Urabá Antioqueño, este es un documento muy importante que se debe compartir porque recoge experiencias de varios realizadores que cuentan cómo es el debido proceso para trabajar en un país pluricultural donde existen 115 pueblos indígenas que piensan y hablan diferente.
“En la construcción de este documento participamos muchas personas indígenas y no indígenas que han trabajado con los pueblos. Se hizo un recorrido territorial a nivel nacional y varios encuentros para compartir las diferentes experiencias que hemos tenido para grabar en nuestras comunidades. Es muy importante que la gente conozca este documento y se entere de cómo pueden entrar a nuestros territorios y crear narrativas sobre nosotros”, afirma Olowaili Green Santacruz.
La construcción colectiva del documento fue liderada por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de la Culturas y la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP), que invita a repensar el trabajo audiovisual desde una ética intercultural y espera convertirse en un recurso útil para que creadores y productores interesados en realizar contenidos audiovisuales en los territorios indígenas de Colombia, desarrollen estrategias que apliquen una ética en su labor.
Al respecto, Gustavo Ulcué Campo, líder indígena del pueblo Nasa e integrante de la CONCIP, explica que este documento es un instrumento de recomendaciones que permite saber cómo producir contenidos en territorios indígenas de una manera mucho más respetuosa y participativa e inclusive con unas relaciones más asimétricas en el proceso de la concertación y la producción de una obra audiovisual, porque allí se encuentran procedimientos para producir contenidos en territorios indígenas y dialogar con las comunidades.

Este es el resultado del trabajo colectivo para la protección de los territorios, la garantía de los derechos de los pueblos y para que las producciones audiovisuales y cinematográficas sean en el marco de la armonía y el respeto espiritual con los territorios y los saberes.
“Esto deja unas pautas claves para desarrollar las fases de producción, establecer acuerdos con las comunidades, hacer consultas previas, libres e informadas y generar unos procesos armoniosos y respetuosos con las comunidades a fin de que las obras que se creen le aporten al fortalecimiento de la identidad de la cultura de los pueblos y no los ponga en riesgo”, señala Gustavo Olcué Campo.
Por su parte, Jaime Conrado Juajibioy Cuarán, coordinador del Grupo de Comunicación, Culturas y Territorios de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio, destaca que es el resultado del trabajo colectivo para la protección de los territorios, la garantía de los derechos de los pueblos y para que las producciones audiovisuales y cinematográficas sean en el marco de la armonía y el respeto espiritual con los territorios y los saberes, porque la selva, la madre tierra no solo es el bioma, es un sistema integral que todos debemos cuidar y proteger. “Invitamos a todas las personas del sector y la ciudadanía en general para que lo conozcan, lo lean y lo incorporen de acuerdo con cada contexto cultural y poblacional de los 115 pueblos indígenas en Colombia y de la humanidad”, dice.
A su vez, Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Minculturas, celebra: “Este es un gran aporte a la cinematografía nacional que tiene una amplia experiencia en la realización de películas hechas en territorios ancestrales. Además, el documento es un gran aporte de Colombia para el mundo del cine para establecer un marco ético y práctico de lo que implica trabajar producciones en el ámbito indígena”.
El documento se puede consultar en Conecta Cultura a través de este enlace.