En 2024, el Gobierno de Colombia se adhirió a la iniciativa de Bolivia de solicitar una revisión crítica de la inclusión de la planta en la Lista I de la Convención Única sobre Estupefacientes, subrayando la necesidad de cambiar las políticas de fiscalización y el relato global en torno a la coca y destacar sus potenciales beneficios medicinales y nutritivos.
La exposición Coca, Palabra Mundo tendrá lugar en la sede de la Naciones Unidas en Nueva York entre el 4 y el 8 de noviembre.
Nueva York, 6 de noviembre de 2024.
Las Misiones Permanentes de Colombia y Bolivia ante la ONU han propuesto una agenda cultural que busca contribuir a desintoxicar la narrativa alrededor de la planta de coca, mediante actividades artísticas, de sensibilización y debate, con miras a rescatar su importancia cultural y económica para los Pueblos Indígenas y campesinos de Latinoamérica.
La planta sagrada: desintoxicando narrativas alrededor de la hoja de coca es una iniciativa de la embajadora Leonor Zalabata, Representante Permanente de Colombia ante la ONU, y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas de Colombia, Open Society Foundations, y el Colectivo Liana, y el copatrocinio de la Misión Permanente de Bolivia ante la ONU.
La agenda incluye una exposición de artistas colombianos y bolivianos y un panel de expertos. La exposición Coca, Palabra-Mundo se llevará a cabo en la entrada de delegados de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, entre el 4 y el 8 de noviembre, y el panel de expertos tendrá lugar el 7 de noviembre en el Salón CR8 de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y contará con la presencia de Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Fotografías: Mariana Reyes / Ministerios de las Culturas
La hoja de coca ha sido parte fundamental de la vida cotidiana de los Pueblos Indígenas de la región andinoamazónica durante más de 8.000 años. Su uso se extiende desde prácticas medicinales y rituales tradicionales hasta su consumo diario, conocido como mambeo en Colombia.
A pesar de su importancia cultural y medicinal, la hoja de coca ha sido estigmatizada internacionalmente debido a su inclusión en la Lista I de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que la clasifica como un narcótico a la par del fentanilo y la heroína. Esta clasificación ha fomentado una percepción errónea de la planta, equiparándola a la cocaína y asociándola con el narcotráfico, y generando afectaciones graves para la vida y los derechos de las comunidades indígenas y campesinas que la cultivan y utilizan de manera tradicional.
En 2023, el Estado Plurinacional de Bolivia lideró una solicitud ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) para iniciar un proceso de revisión crítica de la clasificación de la hoja de coca. En 2024, el Gobierno de Colombia se adhirió a esta iniciativa, subrayando la necesidad de cambiar las políticas de fiscalización y el relato global en torno a la coca y destacar sus potenciales beneficios medicinales y nutritivos.
La planta sagrada: desintoxicando narrativas alrededor de la hoja de coca es una agenda política, pedagógica y cultural que apunta a ambientar la revisión crítica de la clasificación de la hoja de coca como estupefaciente. Así mismo, busca promover espacios de diálogo multilateral, especialmente en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, en torno a la necesidad de reformar el sistema internacional de fiscalización de drogas y de desintoxicar la narrativa alrededor de la coca, combatiendo la desinformación y rescatando sus usos tradicionales, su valor científico y su importancia espiritual.
Los expertos y artistas invitados a participar en las actividades conversarán sobre el presente y futuro de la planta de coca, las políticas de fiscalización de drogas y la importancia de rescatar y defender los usos tradicionales y las dimensiones espirituales de la hoja de coca.
A través de visiones artísticas, científicas y políticas, la agenda cuestiona la errada noción hegemónica en torno a la planta, que aún persiste luego de varias décadas de desinformación y prejuicio, y que continúa generando violencia y víctimas inocentes a lo largo y ancho del continente sudamericano.

Fotografías: Mariana Reyes / Ministerios de las Culturas
Programación del evento
Exposición: ‘Hoja de Coca, Palabra - Mundo’
La exposición contará con obras de artistas colombianos y bolivianos que exploran el uso tradicional de la hoja de coca y los impactos de su criminalización. La muestra estará abierta del 4 al 8 de noviembre de 2024 en la sede de la ONU, Nueva York.
Artistas participantes: Aimema Uai, Edisnon Ǫuiñones, Wilson Diaz, Alejandra Delgado, Tatiana Arocha, Andrés Domínguez, Miguel Ángel Rojas, NOMASMETAFORAS.
Curadores: Colectivo Liana, compuesto por Juan Pablo Caicedo, Giselly Mejía y Angélica Cuevas.
Recepción inaugural
La recepción inaugural está enfocada en diplomáticos, representantes de agencias de la ONU e invitados especiales. Las palabras de apertura estarán a cargo de la Embajadora de Colombia Leonor Zalabata y el Embajador de Bolivia Diego Pary, y se hará un tour guiado con los curadores de la muestra para los presentes interesados.
Panel de discusión: ‘Más allá de la desclasificación: desintoxicando narrativas alrededor de la planta de coca’
Se celebrará un panel con expertos en derechos indígenas y políticas de drogas de Colombia y Bolivia. El panel explorará los usos tradicionales, culturales y espirituales de la hoja de coca, así como el proceso de revisión crítica liderado por Bolivia y Colombia.
El panel de expertos está dirigido a diplomáticos de las misiones permanentes ante la ONU, personal de agencias y organizaciones interesadas, como el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, comunidad académica, líderes de opinión y personalidades de la industria cultural, y contará con los siguientes participantes:
Embajador Diego Pary, Representante Permanente de Bolivia ante la ONU
Mamu Camilo Izquierdo, autoridad tradicional del Pueblo Arhuaco
Wade Davis, Antropólogo e investigador, Universidad de British Columbia
Embajador Juan José Ǫuintana, Representante Alterno de Colombia ante la ONU
Fotografías: Mariana Reyes / Ministerios de las Culturas
La discusión busca atender algunas de las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido el impacto de la guerra contra las drogas sobre los Pueblos Indígenas de América Latina? ¿Cómo se acercan actualmente las visiones ancestrales de Pueblos Indígenas sobre la coca y el conocimiento científico de esa planta? ¿Cómo ha transcurrido el proceso de solicitud de la revisión crítica de la coca y la construcción del nuevo expediente ante OMS? ¿Ǫué se está haciendo para desintoxicar la narrativa alrededor de la hoja de coca?
“Coca, Palabra- Mundo”, una reflexión sobre los saberes medicinales y ancestrales
Adicionalmente, la exposición estará exhibida en la sede de Open Society Foundations hasta el 18 de enero de 2025.
La inauguración de la exposición "Coca, Palabra-Mundo" en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York marca el inicio de una serie de eventos diseñados para redescubrir la planta de coca desde una perspectiva cultural, medicinal y espiritual a nivel internacional.
La exposición, organizada por el colectivo colombiano Liana Collective en colaboración con la Misión Permanente de Colombia ante la ONU, el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes y Open Society Foundations, se desarrolla en el marco de las conversaciones sobre derechos indígenas y la reclasificación de la hoja de coca en la legislación internacional.
“A través de obras de ocho artistas que exploran su relación con la planta, "Coca, Palabra-Mundo" invita al público a reimaginar el papel de la coca más allá de su estigmatización, considerándola un símbolo de identidad y una tecnología cultural con profundo valor para la armonía territorial y comunitaria”, dijo Alejandra Sarria, coordinadora del grupo de Artes Plásticas y Visuales del Ministerio de las Culturas de Colombia.
La muestra, que se extenderá hasta el 18 de enero de 2025 en la sede de Open Society Foundations, busca desafiar la narrativa prohibicionista en torno a la coca, resaltando su importancia en las cosmovisiones ancestrales de Sudamérica.
El recorrido de “Coca, Palabra- Mundo”
Semana 1: Exposición en la ONU
Panel de Expertos "Más allá de la desclasificación: Desintoxicando narrativas alrededor de la planta de coca"
Lugar: Sede de las Naciones Unidas
Semana 2: Apertura de la Exposición en la sede de Open Society Foundations (OSF)
Miércoles, 13 de noviembre
Apertura de la muestra en la sede de OSF
Lugar: Open Society Foundations, 224 West 57th Street, Nueva York
Semana 3: Programa público a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y Open Society Foundations (OSF)
Del 20 al 22 de noviembre:
Programa de proyecciones de obras en video relacionadas con la coca
Conversatorios con artistas de la exposición sobre la relación entre arte y coca
Talleres de tinturas, pintura y uso de la hoja de coca y sus extractos