Por Adriana Uribe Álvarez1
Al conmemorar los 460 años del Hospital San Juan de Dios, se hace imprescindible recordar el papel del arzobispo Fray Juan de los Barrios quien, en 1564, fundó el Hospital de San Pedro -primer nombre del San Juan- en la ciudad de Santafé de Bogotá. Un recorrido por su vida y sus proyectos nos mostrará la importancia de la institución hospitalaria en la consolidación de la ciudad y la vida en comunidad que ésta implicaba en la Colonia.
En julio de 1553 llegó el obispo Fray Juan de los Barrios a Santafé[2], tras seis años en los que estuvo proyectando sus labores en el continente americano. La vida de Barrios había iniciado en Pedroche, una villa de Córdoba al sur de la península Ibérica en 1497. Su vocación religiosa lo llevó a ordenarse en la orden seráfica en 1529 adoptando así los votos de obediencia, castidad y pobreza, además de la misión evangelizadora que se había iniciado en los reinos de ultramar.
Para 1547 el papa Paulo III instituyó la diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción y nombró a Juan de los Barrios como su primer obispo. Así inició el periplo del franciscano hacia las tierras americanas. Un año más tarde, desde Aranda del Duero, mientras se adelantaban los trámites del viaje, Barrios expidió el documento de erección del Cabildo Eclesiástico y nombró patrona y titular a la Santísima Virgen de la Asunción de los Cielos. Sin embargo, tras un intento de partida y casi tres años de espera, Barrios no logró su cometido y nunca llegó a su obispado, razón por la cual el Rey decidió en 1552 hacer el cambio de sede y promoverlo al obispado de Santa Marta, en el Nuevo Reino de Granada[3].
El viaje hacia el Nuevo Reino no estuvo exento de traumatismo, tal como lo recapitula Juan Friede. Tras salir en noviembre de 1552:
... Por vendavales quedaron 33 navíos de 55 que salieron del puerto luego de varios días de haber zarpado. Cerca de las Islas Canarias los atacaron cuatro navíos franceses. [...]. Cuando salieron de Gran Canaria, a finales de diciembre, se incendió uno de los barcos, y en el que viajaba García de Busto, gobernador designado de Popayán, junto con su familia. En esta tragedia fallecieron, relató el franciscano, trescientes personas. [...] Arribaron a Santa Marta en febrero de 1553 e inmediatamente tomó posesión de la iglesia de aquella ciudad. Aunque tuvo la intención de acudir ante el obispo de San Juan de Puerto Rico o el de Cuba advirtió que los capitanes de las embarcaciones no estaban zarpando por miedo de quedar en manos de los franceses. [4]
Una vez llegado a Santa Marta y ante la imposibilidad de haber realizado el juramento frente al obispo de San Juan de Puerto Rico, Barrios se enfrentó a la realidad de una ciudad continuamente acechada por ataques de corsarios y con una población disminuida. Tras dos meses allí emprendió junto con su deán, Francisco Adame, el camino hacia Santafé, a donde arribaron en julio de 1553. Finalmente, después de seis años de concebir el proyecto de establecerse en los reinos americanos y dedicarse a la misión evangelizadora, Barrios logró radicarse en la que sería su sede por dieciséis años más.
Antes de continuar con las obras adelantadas por Fray Juan de los Barrios en Santafé, es necesario esbozar la realidad de esta ciudad que, desde 1539 hasta 1553, había atravesado varios cambios administrativos, físicos y sociales que explican, en cierta medida, las prioridades atendidas por Barrios durante su estancia.
Lo primero es que la década de 1540 estuvo marcada por la consolidación material de la ciudad tras su fundación jurídica en 1539. Fue desde 1541 aproximadamente, con la expedición de Jerónimo Lebrón, que llegaron mercaderías como trigo, cebada y hortalizas que no se conseguían en el Reino[5]. Adicionalmente, con la expedición de 1543 de Alonso Luis de Lugo llegaron herramientas, carpinteros y albañiles que apoyaron el desarrollo material de la nueva ciudad. A la par que se iba construyendo la estructura física de Santafé, el cabildo, conformado desde 1539, había iniciado sus labores elevando al Rey las urgencias de esos primeros años. En un documento recuperado por Friede se reseñan 34 súplicas del cabildo en 1539, entre las cuales encontramos, en tercer lugar, la solicitud de un hospital: “3. Suplican a Vuestra Majestad mande hacer y haga a su costa un hospital para los hombres necesitados y dolientes… Y para esto Su Majestad señale renta al dicho hospital y casa."[6]
Sin embargo, esta solicitud no se materializaría sino hasta entrada la década de 1560 con el apoyo de Fray Juan de los Barrios. Mientras tanto, Santafé seguía atendiendo otros temas de carácter administrativo como la consecución del título de ciudad, adquirido por merced real en 1540, y posteriormente el sello para la Real Audiencia en 1549, carácter que se ratificó definitivamente en la Real cédula de Felipe II el 17 de agosto de 1575[7]. Esta forma de gobierno afianzó la importancia de Santafé en la construcción de la Nueva Granada y siguió fortaleciendo las instituciones de poder, vitales en una sociedad estamental y jerárquica como la colonial.
A esa ciudad arribó Fray Juan de los Barrios con la misión de defender la iglesia y afianzar el proyecto colonial. Una de sus primeras acciones, siguiendo la bula del Papa Pio IV de trasladar la “...Catedral de Santa Marta, con su Obispo y Capitulares a Santafé"[8] fue la edificación de una nueva iglesia, pues la que había en la ciudad era de carácter parroquial y era una construcción pajiza. A esa acción se sumó la tarea de construir el hospital que venía solicitando el Cabildo desde 1539 y que tenía una función eclesiástica, en la medida que servía para recoger y curar a todos los pobres, españoles y naturales, de la ciudad.
Ambas tareas no estuvieron exentas de problemas y demoras por más que Barrios las emprendió desde el mismo año de su arribo a Santafé. En el caso de la iglesia, su construcción fue encargada de 1553 a “...los albañiles Pedro Vásquez, Baltasar Díaz y Juan Rey como albañil asociado, los albañiles Pedro Robayo y Pedro de Sosa, quienes revisaron la construcción en 1555" y “...los carpinteros Juan de Cubilana y como carpinteros asociados Juan Fuerte y el Padre Buenalma"[9], quienes se eligieron por remate, y dedicaron doce años a construir la edificación, incluyendo el espacio de cementerio que fue consagrado en 1555[10].
Mientras se adelantaba dicha construcción, llegó a Santafé la bula del 22 de marzo de 1564 informando la erección de dicho obispado en Arzobispado con Cartagena y Popayán por sufragáneas[11]. La noticia implicaba una nueva transformación en la ciudad y su importancia territorial, además de la necesidad de continuar la construcción de la iglesia, ahora de estatus metropolitano. Un año más tarde, en 1565, cuando la iglesia parroquial estaba casi finalizada, sufrió un desplome parcial que impidió su consagración. A la par que se realizaban las obras de la iglesia, Fray Juan de los Barrios buscaba continuamente concretar el proyecto del hospital para Santafé, obra que se inauguró en 1564 tras donar sus propiedades en la misma manzana donde se estaba construyendo la iglesia metropolitana.
Pero el desplome de su proyecto parroquial no fue la única decepción que sufrió Barrios en los años que estuvo en Santafé. Sus proyectos materiales estuvieron acompañados de un constante enfrentamiento con los poderes religiosos locales, especialmente con la orden de los dominicos, además de la imposibilidad de mantener un cuerpo eclesiástico hábil y numeroso a la altura de una ciudad virreinal. De igual manera, la conquista espiritual encomendada a Barrios tuvo también una continua resistencia, evidente no solo en pleitos individuales, sino en la oposición ejercida por los miembros de la Audiencia Real ante el Sínodo realizado en 1556, donde se buscó proponer una solución a los problemas particulares de Nuevo Reino. Finalmente, el máximo reconocimiento a sus esfuerzos, que fue la designación como arzobispo, tampoco llegó a término, pues la bula de 1564 llegó a Santafé con un error en el cual se nombraba a Fray Martin de los Barrios, razón por la cual envió a su deán Francisco Adame a la Santa Sede para solicitar la aclaración, documento que, lamentablemente llegó a Santafé después de la muerte de Fray Juan de los Barrios, el 12 de febrero de 1569.
Este breve recuento de algunos de los episodios de la vida de Fray Juan de los Barrios da cuenta del personaje detrás de la fundación del primer hospital de Santafé. Sus diversas labores ayudaron a consolidar la naciente ciudad como sede de la Real Audiencia y del arzobispado, títulos que fueron construyendo su importancia territorial. De esta manera, la creación del Hospital de San Pedro hizo parte de un proyecto de vida urbana encaminado a la evangelización y protección de los habitantes en el periodo colonial. Hoy, tras 460 años de su fundación, la misión social y el impacto urbano de la institución hospitalaria siguen siendo temas vitales para entender el carácter patrimonial del Hospital San Juan de Dios, heredero de los esfuerzos de Fray Juan de los Barrios, pero también fruto del empeño constante que la sociedad ha realizado a lo largo de más de cuatro siglos para construir los valores de la vida en comunidad.
[1] Historiadora, magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Integrante del equipo de activación social y divulgación.
[2] Mario Germán Romero, Fray Juan de los Barrios y la evangelización del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1960), 52
[3 Real Academia de Historia, “Juan de los Barrios", disponible en: https://historia-hispanica.rah.es/biografias/6399-juan-de-los-barrios-y-toledo. Consultado el 14 de octubre de 2024.
[4] Juan Friede. Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de Granada, tomo II. Bogotá: Banco Popular, 1975, 45-48
[5] Friede. Fuentes documentales, 66.
[6] Friede. Fuentes documentales.
[7] Martínez, Carlos, Santafé: Capital del Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Editorial Presencia, 1988), 75.
[8] Germán Rodrigo Mejía Pavony, De Santafé a Bogotá. Apuntes para una historia. (manuscrito sin publicar), 30
[9] José Alexander Pinzón Rivera, “La Catedral de Santafé. Cómo se construía una catedral en el siglo XVI", Tesis para optar por el título de Magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, (Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 2014), 96.
[10] José Alexander Pinzón, “La Catedral de Santafé", 51
[11] Romero, Fray Juan, 155.