Inicio de sesión

La paz es diversidad de voces: un coro de 300 personas fue símbolo del Pacto por la Paz, la Cultura y el Turismo en la provincia del Tequendama

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

El teatro de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá, fue escenario de la unión de distintas voces de 10 municipios de la Provincia del Tequendama donde mostraron los frutos de un pacto por las artes y el turismo comunitario. 

11-04-2025
Pacto por la paz

​Fotos: Erick Morales 

Bogotá. 11 de abril de 2025. La provincia del Tequendama huele a fruta madura, a tierra humedecida por majestuosas cascadas, a café. Tiene casi todos los pisos térmicos y es un territorio en el que la riqueza natural y la multiculturalidad son la norma. En los diez municipios que forman parte de esta región (Tena, Viotá, Apulo, El Colegio, San Antonio del Tequendama, La Mesa, Cachipay, Quipile, Anolaima y Anapoima) habitan 160.000 personas, pero los turistas y visitantes son frecuentes debido a sus múltiples opciones para el senderismo, aguas termales, avistamiento de aves y a esa posibilidad de conectar con la naturaleza. 

Al reconocer esta multiculturalidad de la región del Tequendama y sus municipios, el 11 de mayo de 2024, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes firmó en Viotá el Pacto por la Paz, la Cultura y el Turismo en la provincia del Tequendama, un acuerdo con la Gobernación de Cundinamarca, el Instituto Departamental de Cultura y Turismo (Idecut) y las alcaldías de los diez municipios de la provincia. ¿El objetivo? Impulsar la provincia en términos de formación artística y cultural, y fortalecer el turismo comunitario y la cultura campesina.  

Estas son los logros de este pacto, que socializamos en el Encuentro ‘Pacto por la Paz, la Cultura y el Turismo del Tequendama: Una provincia que construye voces de Paz’ el pasado 10 de abril en el Teatro Antonio Nariño, de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá. Allí, más de 300 niños, niñas, jóvenes, madres, padres y abuelas fueron símbolo de cómo en la diversidad de voces está el verdadero cambio y la ruta hacia la cultura de paz.  ​


1.Una provincia que construye voces de paz  

pacto tequendama

Las voces del Coro de la Red Nacional Batuta, uno de los proyectos más importantes del Pacto, está integrado por niños, niñas, jóvenes, madres, abuelos. Es un coro diverso ​​


Por medio del programa Sonidos para la Paz y junto a la Fundación Nacional Batuta, el Ministerio de las Culturas invirtió $700 millones de pesos para crear colectivos corales en la región del Tequendama. Niños, jóvenes y adultos interesados por el canto pero que no tenían posibilidad de formación coral y de explorar su talento pudieron hacerlo en la Red de Coros.   

​​“Tuve la oportunidad de participar del Coro de la Fundación Batuta. Descubrir mi voz fue descubrir una parte de mí que no conocía. Nunca imaginé hacer parte de un coro… pero cuando me di la oportunidad, descubrí que mi voz también podía educarse, crecer y unirse a otras para crear algo hermoso. Cantar me llenó de alegría y me enseñó que el arte no tiene límites”, dice Ana María Rojas, coordinadora de Cultura de la Alcaldía de la Mesa, una de las participantes del proceso formativo en el marco del pacto.  

Ella es una de las 300 voces que hicieron resonar el Teatro de la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá, para mostrar su proceso formativo y cómo la formación artística cambia vidas, en el marco de un encuentro con las diversas organizaciones culturales y artísticas que se sumaron al Pacto y donde mostramos los logros compartidos. Durante este Pacto, el canto resultó ser una herramienta valiosa para construir el tejido social, congregar a la comunidad y movilizar a las personas de las veredas y corregimientos a través del arte y la cultura.   

Además del concierto, en la exposición ‘Tejiendo sonidos de paz’ hubo 10 telares, en los que los hilos, los colores y las formas contaron las historias cotidianas y las canciones de quienes se formaron en canto durante el Pacto. La comunidad pudo contar su experiencia durante ‘La vuelta al Tequendama en 80 encuentros’, exponer sus fotografías y retratos de la Cooperativa Colegiuna para el Buen Vivir (COCO), compartir el sentir campesino en una mesa de estampados de frases alusivas del campo y escuchar su propia voz en la transmisión en vivo de Radio Comején.  

"La paz es la posibilidad de unir voces, de hacer un proceso colectivo, aunque seamos diferentes. Nosotros apostamos por una paz real. En el Tequendama, nos articulamos desde un trabajo colectivo y creativo. Las culturas, las artes y los saberes nos permitieron confirmar que sí es posible crear sin violencia. Sigamos pactando con el alma abierta": dijo la ministra de las culturas, Yannai Kadamani, durante el encuentro. ​​​​

2. Un pasaporte por la ‘Vuelta al Tequendama en 80 encuentros’ ​

pacto tequendama

La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, en el Encuentro ‘Pacto por la Paz, la Cultura y el Turismo del Tequendama: Una provincia que construye voces de Paz’, donde se reunió con campesinos, organizaciones, artistas y cultures de 10 municipios de la provincia.

El arte se tomó la región en la ‘Vuelta al Tequendama en 80 encuentros’ con una programación cultural diversa e itinerante. En este proyecto, se invirtieron $300 millones de pesos entre el 25 de octubre y el 30 de noviembre de 2024, y más de 170 agrupaciones culturales participaron con danza, teatro, pintura y otras expresiones artísticas en parques, veredas y plazas de mercado. Así, la gente de esta región se pudo conectar con sus raíces y su cultura. También se puso en marcha el plan de circulación teatral, que ha recibido $40 millones de presupuesto.   

Desde el colectivo ‘Impacto cultural viotuno’ trajimos más de 25 manifestaciones artísticas y culturales de la provincia a diferentes lugares del territorio, principalmente a zonas rurales. Fue muy lindo porque regiones donde usualmente no hay espacios de manifestaciones artísticas, los sonidos, colores, sabores y saberes se hicieron presentes. Los formadores éramos como abejitas llevando miel y haciendo panales en diferentes partes del territorio: dijo Angélica Torres Sepúlveda, líder del Taller de Artes y Oficios Uaia Tierrarte.​


3. La Escuela de Cultura Campesina (ESCAMA) y otras iniciativas 

pacto tequendama

En 10 telares, en sus hilos, colores y formas se cuentan las historias cotidianas de las comunidades de la provincia del Tequendama, y las canciones de quienes se formaron en canto durante el Pacto.


El campo no es solo campo, es alimento, vida, tradición y cultura. Es nuestra conexión con la tierra. Por eso, con un presupuesto de $300 millones, la Escuela de Cultura Campesina, el corazón de este pacto, fortaleció procesos campesinos en los diversos municipios de la región. Y la Escuela del Buen Vivir ($150 millones de pesos) ayudó a salvaguardar el patrimonio de la región.  

Participamos con el proyecto ‘Articulando la fruta: ruta artística y cultural en el corazón de Anolaima’, y pudimos evidenciar el apoyo a campesinos, artistas, músicos y todo tipo de manifestación artística. Hicimos varios eventos culturales en los que se unieron varias personas de los municipios y pudimos activar el comercio en varios sectores, como parques y lugares donde antes no se hacían muestras artísticas: dijo Natalia Vega, quien forma parte de la escuela y, al mismo tiempo, es directora coral de la Red de Batuta. ​


4.Una mirada al turismo cultural y comunitario   

Fortalecer el turismo consciente, que impacte positivamente la cultura, los ecosistemas y a las comunidades propias de la región del Tequendama es una deuda histórica con esta provincia. Por eso, y porque cada vez se hace más urgente pensarnos de una manera biocultural (conectados a la naturaleza), se invirtieron más de $142 millones de pesos para potenciar procesos de turismo cultural y comunitarios.   

Es con arte, cultura y saberes que se rescata la identidad, se vuelve a amar lo propio y se reencuentran comunidades alrededor de espectáculos que benefician a todos, activando economías populares y afianzando territorios de paz. El Pacto nos fortaleció y lo que queríamos hacer de a pocos, en la vereda, en el municipio, terminamos haciéndolo para toda la provincia, en menos de un año: dijo Jaime Hernández, de la Organización Portal Lunha, en Tena, Cundinamarca. ​​​​​ 


5.Espacios para el cine, la lectura y las culturas  

Otros proyectos son el Pacto por el Cine, una estrategia en alianza con Leteo, para fomentar la cultura audiovisual en el Tequendama ($40 millones); el fortalecimiento de bibliotecas públicas ($10 millones); y de la infraestructura de la Casa de Cultura de Viotá y la Casa de Cultura de Tena, Cundinamarca ($200 millones).  

"Desde el Tequendama decimos que cantamos con fuerza y con muchas voces, y que cuando la cultura está en el centro, los territorios florecen": dijo Norma Constanza Solórzano, directora Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (Ideut). ​

VER MÁS NOTICIAS