Francisco Javier Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación, y George Palacios, PhD y profesor de la Universidad de Clemson, hicieron un recorrido por la historia de la literatura ligada a los ríos entre el siglo XIX y la primera mitad del XX.
Para conocer toda la programación visita https://bit.ly/CulturaCOP16
Cali, Valle del Cauca, 28 de octubre de 2024 (@mincultura) #COP16Colombia. ¿Qué influencia han tenido los ríos en la literatura colombiana? Esta fue la pregunta que se respondió hoy en el conversatorio 'Letras e historias de los ríos', una de las actividades de la agenda cultural de la COP16, liderada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
En el Tertuliadero, uno de los espacios de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río de Cali y abierta al público, Francisco Javier Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación, y George Palacios, PhD y profesor de la Universidad de Clemson, hicieron un recorrido por la historia de la literatura ligada a los ríos entre el siglo XIX y la primera mitad del XX.
Hablaron de cómo 'María', de Jorge Isaacs, o 'Cantos populares de mi tierra', de Candelario Obeso, narran la centralidad que tuvieron los ríos en la vida republicana. “Hoy vivimos a espaldas de los cuerpos de agua y nos hemos olvidado de ellos. Sin embargo, cuando se estudia la historia y la literatura, nos damos cuenta de cómo los ríos jugaron un papel central no solo en la organización económica o material de la Nación, sino en la producción cultural", explicó Bolívar.
Palacios habló de cómo en la literatura se puede rastrear esa centralidad que tuvieron los ríos en la vida cotidiana y que ha sido olvidada. Por ejemplo, en 'Las estrellas son negras', de Arnoldo Palacios, una parte de la vida del protagonista gira alrededor del río Atrato. “Al Atrato lo vemos como un río marginal, un río de selva, pero no visualizamos cómo hizo parte de un circuito que comunicaba al Chocó con la gran región del Caribe. Por el Atrato los habitantes de Quibdó recibirán periódicos de Estados Unidos y literatura. El Atrato era un río internacional", señaló Palacios.
El público tuvo un especial interés sobre la literatura afrocolombiana y por qué ha sido olvidada. Flórez y Palacios explicaron que ese olvido se debe a cómo se ha construido la historia intelectual en Colombia, que ha marginado o mantenido los prejuicios raciales en la que lo afro no se asocia con producción intelectual.