Inicio de sesión

México y Colombia inician cooperación para fortalecer procesos patrimoniales alrededor del agave y el café

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

Esta alianza busca compartir conocimientos técnicos y experiencias en el manejo de ambos paisajes culturales.

4-04-2025
México y Colombia inician cooperación para fortalecer procesos patrimoniales

​El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en 2011 y el Paisaje de Agaves de México en 2006. Crédito: Patricia Rincón (izquierda), Ignacio Gómez Arriola, INAH (derecha).​​

Bogotá D.C., 4 de abril de 2025 (@mincultura). El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes anuncia la puesta en marcha del proyecto "Cooperación técnica patrimonial para la gestión de paisajes culturales: paisaje cultural agavero y paisaje cultural cafetero”, gracias al apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, con la gestión de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio. 

Las entidades involucradas en este proyecto incluyen el Centro Jalisco del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, representado por el doctor Luis Ignacio Gómez Arriola. Él compartirá su experiencia en la gestión del Paisaje Cultural Agavero con los equipos encargados del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC), incluyendo la Dirección de Patrimonio y Memoria, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, las Gobernaciones y otras organizaciones asociadas.

Las actividades que se proponen en esta alianza incluyen la realización de tres reuniones técnicas virtuales y dos visitas de campo en el 2025: una al Paisaje Agavero y una al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. 

México y Colombia inician cooperación para fortalecer procesos patrimoniales

El Paisaje Cultural Cafetero (PCCC) lo integran fincas cafeteras en 51 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Crédito: Paula Beltrán


El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial el 25 de junio de 2011 y es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución 2019 de 2011 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Es un paisaje productivo cuyo territorio ha sido conformado por la geografía montañosa, la generación de una red social única en el mundo y la adaptación de las comunidades con una identidad cultural alrededor del cultivo del café, producto emblemático del país.  

Este patrimonio está integrado por los miles de colombianos que habitan fincas cafeteras en 51 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Cuenta con un Plan de Manejo que se desarrolla mediante la organización institucional enmarcada en el Convenio 1769 de 2009 a 2029 y la Comisión Intersectorial del Paisaje Cultural Cafetero, creada mediante la Ley 1913 de 2018.  

Por su parte, el Paisaje de Agaves y Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila se extiende entre el volcán de Tequila y el valle del Río Grande en México. Fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2006, y de acuerdo con esta entidad, el territorio alberga cultivos de agave azul utilizados desde el siglo XVI para la producción de tequila y, por más de 2.000 años, para bebidas fermentadas y textiles. Las destilerías en la zona reflejan el crecimiento global del consumo de tequila en los siglos XIX y XX. El cultivo del agave es un símbolo fundamental de la identidad nacional mexicana.

México y Colombia inician cooperación para fortalecer procesos patrimoniales

Este patrimonio se extiende entre el volcán de Tequila y el valle del Río Grande en México. Crédito: Ignacio Gómez Arriola, INAH


La propuesta de cooperación técnica patrimonial para esta alianza entre los dos países fue aprobada en la XI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia en 2024. Su propósito es compartir los conocimientos técnicos en el manejo de los dos paisajes culturales para fortalecer su gestión compartida e integral y generar redes técnicas de intercambio de información y experiencias. Asimismo, busca resaltar la importancia mundial de Colombia y México, aumentar el sentido de apropiación social e identificar posibles proyectos comunes entre ambos equipos.  

En el caso colombiano, este intercambio fortalecerá el proceso de actualización del Plan de Manejo del PCCC que se desarrollará este año para reconocer las nuevas necesidades de manejo. Este implica procesos como el cambio climático, el cambio en la caficultura, el reconocimiento de las culturas, las artes y los saberes del territorio, su carácter integral y dinámico y el rol social de las comunidades en un sitio único que es Patrimonio Mundial.

La iniciativa se da en el marco de los ejes estratégicos del Ministerio: iv) Memoria, saberes y territorios bioculturales y vi) Colombia en el mundo. Este último busca compartir nuestras memorias, saberes y territorios bioculturales con países con los que tenemos fuertes lazos históricos como México y con quienes compartimos la importancia de cuidar las diversidades culturales y naturales que son la base de las identidades de los dos países.

VER MÁS NOTICIAS