Inicio de sesión

Música y danza para transformar comunidades: Diplomado ‘Prácticas artísticas y culturales para la vida y la paz’ avanza en su proceso de formación

Compartir Compartir en facebook Compartir en X Compartir en Whatsapp

El Diplomado en Prácticas Artísticas y Culturales para la Vida y la Paz se alista para comenzar el componente de danza en fase presencial, mientras que el componente de música pasa a su etapa virtual.

5-04-2025
Diplomado

​​​​

Bogotá. 5 de abril de 2025

Tras completar con éxito las sesiones presenciales del componente de música en 70 puntos de formación distribuidos en 56 municipios del país, el Diplomado en Prácticas Artísticas y Culturales para la Vida y la Paz entra en una nueva etapa: la fase virtual, donde los participantes accederán a una plataforma donde contarán con materiales clave para finalizar su formación.

Este diplomado, liderado por la Universidad Pedagógica Nacional, se lleva a cabo en el marco de la Estrategia Formación a Formadores, como parte del Programa Sonidos para la Construcción de Paz, una iniciativa conjunta con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Esta apuesta educativa ha recorrido un camino significativo en su propósito de fortalecer las competencias de mediadores, artistas formadores, docentes y sabedores en el uso del arte como herramienta de transformación social. 

Mediante metodologías innovadoras en la formación artística, el diplomado busca incentivar que las comunidades, además del desarrollo de habilidades artísticas, encuentren en las expresiones culturales un espacio para la memoria, la resiliencia, la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social, contribuyendo así a la construcción de una paz sostenible en los territorios.


Un proceso de formación con impacto territorial

Desde su inicio, el diplomado ha logrado reunir a cientos de participantes del Programa Sonidos para la Construcción de Paz, provenientes de diferentes regiones del país, con un objetivo común: potenciar el arte y la cultura como motores de cambio en sus comunidades y fortalecer su práctica docente y artística.

Sobre el impacto de esta etapa, Diego Saboya, coordinador del componente de música, indica: “Entre el 15 y el 23 de marzo se llevaron a cabo cinco días de implementación presencial del diplomado, en donde más de 900 beneficiarios participaron de los encuentros junto a un equipo de 112 mediadores y expertos temáticos. Durante las jornadas, se desplegaron dinámicas innovadoras que han permitido consolidar metodologías creativas para la construcción de paz a través de la música. Fue una explosión creativa en pedagogía, un espacio de encuentro y creación sin precedentes. Ahora, 16 equipos de trabajo se preparan para continuar con la fase virtual del diplomado. Esperamos ampliar la participación y fortalecer aún más los procesos de enseñanza de las artes en Colombia en perspectiva de paz, involucrando a muchos más actores del sistema de educación artística y cultural del país”.

Los participantes han encontrado en este proceso una oportunidad para enriquecer su labor pedagógica y expandir sus conocimientos musicales. Martín Usquiano Cifuentes, artista formador, señala "Lo que he vivido en el diplomado me ha llenado de herramientas para los diferentes momentos pedagógicos que desarrollamos con los chicos y chicas dentro del aula. Además de ser un espacio para refrendar nuestros conocimientos musicales. En este proceso, me ha emocionado la cantidad de herramientas brindadas y cómo el juego puede ser una herramienta esencial y fundamental en la pedagogía musical". 

Por su parte, Daniela Duque, artista formadora, destaca que “Las herramientas que he adquirido durante el programa pueden movilizar a nuestra comunidad hacia la paz, gracias a que estamos haciendo énfasis en temas psicosociales como la gestión de las emociones, cómo vivir en armonía y cómo afrontar situaciones con inteligencia emocional. El hecho de aprender a escuchar y tener empatía por el otro son herramientas que nos ayudan a todos a vivir en paz”.

Así, el componente de música del diplomado culmina el ciclo de formación presencial e inicia la etapa de aprendizaje virtual, donde los participantes seguirán fortaleciendo sus conocimientos y su capacidad de impactar positivamente en sus comunidades.


Un nuevo paso en la formación artística para la paz

De manera simultánea, el diplomado se alista para iniciar la formación en el componente de danza, un espacio diseñado para seguir explorando las artes como herramientas de transformación social. Las sesiones presenciales se llevarán a cabo en dos momentos: del 4 al 6 y del 12 al 18 de abril. Adicionalmente, se realizarán cinco sesiones virtuales, las cuales estarán disponibles para el público general en el canal de YouTube de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional. En total, el diplomado tendrá una intensidad horaria de 110 horas.

Este proceso formativo se desarrollará en cinco nodos territoriales, abarcando diversas regiones del país. El primer nodo comprende César, Guajira, Bolívar y Sucre; el segundo, Chocó y Antioquia; el tercero, Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo; el cuarto, Quindío, Risaralda, Caldas, Boyacá y Cundinamarca; y el quinto, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander.

Este proceso formativo está dirigido a 130 artistas-formadores, 10 apoyos pedagógicos, 10 apoyos psicosociales, una coordinación pedagógica y una coordinación psicosocial, además de establecimientos educativos y tutores del programa Tutorías para el Aprendizaje y Formación Integral (PTAFI 3.0). Este diplomado se concibe como un viaje reflexivo en el que los participantes explorarán el diálogo entre la danza, las pedagogías corporales sensibles y críticas, y la investigación de sus propias prácticas, promoviendo desde esta expresión cultural la construcción de paz en sus comunidades. ​​

VER MÁS NOTICIAS