En su testimonio, escrito en 1708, el comodoro afirmó: “I presum the ship did
not blow all upon the aire [sic], because there was little or no blow, but I belive
the ships sides blew out, for she caused a sea that came in at our ports, she
immediatly sunk”. En español: “Yo presumo que el barco [el galeón San
José] no explotó todo en el aire, porque hubo una muy pequeña o
ninguna explosión, pero yo creo que los costados del navío se reventaron,
porque causó una ola que llegó a nuestras portas [de los cañones], él [el San
José] inmediatamente se hundió”.
Del fragmento, vale la pena destacar el uso de la expresión blew out, la cual
refiere que el barco se reventó y no explotó. Si hubiera explotado, lo más
probable es que Charles Wager hubiera usado el término blew up.
El fragmento del diario del comodoro entra en concordancia con los testimonios
españoles, los cuales afirmaron, en su momento, que el galeón San José
se abrió de costado, hecho que supondría la causa de su hundimiento.
Sin embargo, Charles Wager, junto a los capitanes Windsor y Bridge,
coordinarían de manera posterior una versión de una supuesta explosión para
exculpar sus acciones en batalla ante la Armada Inglesa, las cuales no
permitieron capturar al galeón San José, plan original del comodoro.
Según Antonio Jaramillo, líder del componente histórico del proyecto de
investigación Hacia el corazón del galeón San José, la contradicción entre lo
que escribió Charles Wager en su diario y el testimonio que brindaron los
capitanes ingleses luego del hundimiento del San José, “es muestra de que la
idea de una explosión fue parte de una estrategia de defensa, pero no
corresponde a las verdaderas causas del hundimiento de la
embarcación”.
El hallazgo documental demuestra el valor de continuar la investigación histórica
y arqueológica del galeón, y permite discutir la versión oficial que se había
instalado en el mundo por más de 300 años: el San José se había hundido en
las costas de Barú por una explosión masiva.
La ubicación del fragmento del diario se dio gracias a un esfuerzo de pesquisa
internacional en archivos de varias partes del mundo, como Inglaterra,
Colombia,Perú y España.