El pasado 25, 26 y 27 de marzo, Antioquia fue epicentro de un encuentro entre la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y diversas organizaciones territoriales en Antioquia, con quienes nos articulamos para integrar las redes comunitarias y populares de las culturas y asegurar que sus voces sean tenidas en cuenta en la proyección de las Escuelas Populares Sociopolíticas ‘Trenzando Territorios’.
Jacqueline Quintero, asistente a este espacio de diálogo cultural, afirmó: “Hago parte de la juntanza cultural por el bajo Cauca, soy representante también de la Red de Casas de la Cultura del Bajo Cauca; participo en un entramado de organizaciones con las que venimos formándonos y acompañándonos para que sea mucho más fácil entender y comprender nuestras necesidades, nuestras oportunidades y, sobre todo, las fortalezas que en el Bajo Cauca para replicarlas en Antioquia, en Colombia y con otros compañeros”.
Durante estos tres días, las organizaciones participantes construyeron de manera colectiva una propuesta metodológica, pedagógica y curricular para estas escuelas. “Hay compañeras y compañeros de Cultura Viva Comunitaria de Medellín, de la Red Ubuntu, de Urabá y de otros municipios como Cáceres, Zaragoza, Nechí, el Bagre, y Tarazá; queremos trenzar y tejer conjuntamente alternativas de formación con propuestas que logren fortalecer esos espacios políticos y de construcción política de los derechos culturales, desde las formas de entender el territorio”.
A su vez, Lorenzo Vargas, quien forma parte del Club de Prácticas de Casas Ancestrales y de la Red, resaltó: “Nosotros, como jóvenes, hacemos un relevo generacional; fortalecemos las prácticas ancestrales, las iniciativas juveniles, pero también protegemos y promovemos las enseñanzas de las prácticas ancestrales para los jóvenes, para que no se pierdan esas tradiciones y que se pueda fortalecer la economía solidaria y la economía de bienestar, pues hacen parte de los territorios más vulnerables”.
Este encuentro representa una oportunidad fundamental para fortalecer el diálogo intercultural, el reconocimiento de las identidades territoriales y la articulación de saberes populares que contribuirán a la consolidación de las Escuelas Populares Sociopolíticas. La participación de organizaciones locales y nacionales permitirá enriquecer esta construcción colectiva desde diversas perspectivas y experiencias territoriales.
Finalmente, Vicenta Moreno, directora de Fomento Regional, expresó sobre este último encuentro de varios en las regiones: “Con este evento, se espera que las comunidades de Antioquia y otras regiones del bajo Cauca antioqueño aporten su conocimiento y experiencias para la consolidación de un modelo educativo, participativo y transformador. Así es el cierre de este primer momento”.