- Estos avances también hacen parte del cumplimiento de los compromisos del ministerio con la Mesa de Cultura del Comité Cívico del Paro por la Salvación y Dignidad del Chocó, en el que también se destaca la formulación del Plan Étnico Cultural del Chocó.
Quibdó, Chocó, 27 de marzo de 2025 (@mincultura) #ConstruimosJuntos. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes comenzó este jueves una agenda nacional de Encuentros de Gobernanza por la Justicia Cultural en algunos departamentos del país para seguir avanzando y hacer seguimiento, junto al movimiento cultural, las autoridades locales y la sociedad civil, a los compromisos y planes de trabajo orientados a lo que necesita cada comunidad y que se han concertado a través de espacios, estrategias e iniciativas como los Pactos Culturales por la Vida y por la Paz, Gobierno con el Pueblo, la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, la Mesa de Cultural del Paro Cívico del Chocó, entre otros.
El primero fue justamente en Chocó, en donde el ministerio ha venido impulsando temas como la infraestructura cultural, la formación artística y cultural y la Escuela Taller, así como en la oferta del Sistema Nacional de Convocatorias Públicas, Artísticas y Culturales.
En Chocó, entre 2024 y lo que va de 2025, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha invertido $54.574 millones. De esa inversión se destaca el programa Sonidos para la Paz, que ha beneficiado a 9.449 niñas, niños y adolescentes en 52 establecimientos educativos de 24 municipios con una inversión por $4.264 millones. A lo que se suman dotaciones de instrumentos en Bagadó, Bojayá, El Litoral Del San Juan e Istmina por $106 millones. Este año, de hecho, el ministerio destinará $5.614 millones para dar continuidad al programa en 79 establecimientos educativos de 30 municipios.
También se destaca el fortalecimiento de la infraestructura cultural, con una inversión de $15.890 millones, a través de la cual se dio continuidad al proyecto de construcción y dotación del Teatro César Conto de Quibdó -uno de los grandes anhelos del pueblo chocoano-, la estructuración del proyecto de intervenciones para la Casa de la Juventud del Barrio Samper en la misma ciudad y la construcción de la Casa de Cultura de Certeguí. El año pasado, además, se viabilizaron los proyectos de construcción de los centros
culturales en los municipios Litoral del San Juan, Novita, San José del Palmar, Juradó y Alto Baudó, así como el proyecto de construcción de la casa de la cultura en Nuquí.
“Estos espacios permiten que el Ministerio de las Culturas y el departamento puedan afinar acciones en torno a la planeación, no solamente bajo el cumplimiento de lo que teníamos planteado para 2024, sino también de la proyección de 2025 -explicó la gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba-. Sabemos que hay algunas dificultades, que han agotado las inversiones, sin embargo, es mucho más importante para nosotros saber que la voluntad y la inversión no se han detenido en el departamento".
Asimismo, con estas acciones el Minculturas también avanza en el cumplimiento de los compromisos de la Mesa de Cultura del Comité del Paro Cívico del Chocó gracias al trabajo conjunto con los representantes del movimiento cultural del comité cívico, garantes y autoridades de cultura del municipio y el departamento.

Sharon Kathiana Ochoa Ibargüen, representante de cinematografía y Audiovisuales en la mesa desde 2018, afirmó que: "Es muy importante tener la posibilidad de dialogar y alzar la voz como mujer en este espacio. Esta mesa representa la presencia del movimiento cultural en esta apuesta por la dignidad y la salvación del Chocó. Dentro de los grandes logros de esta mesa destacaría la creación del Plan Étnico Cultural del Chocó que representa una hoja de ruta para entender la diversidad y cultura del departamento".
En ese mismo sentido, se destacan inversiones en programas como Arte, Paz y Saberes en los Territorios, con el que se aporta a la construcción del
tejido social y desarrollo sostenible de territorios rurales como Bojayá, Carmen del Darién, Condoto, El Litoral del San Juan, Istmina, Nóvita y Unguía. También Cocinas para la Paz, que busca fortalecer los ecosistemas de economía popular basados en cocinas tradicionales en Bojayá, Quibdó y Medio San Juan; el impulso a los Planes Especiales de Salvaguardia de los saberes tradicionales asociados a la partería afro del pacífico o de las Fiestas de San Pacho; el apoyo a proyectos y la entrega de estímulos e incentivos por $6.595 millones a través de las diferentes convocatorias, y la Estrategia Centros de Danza y Movimiento, con la que se impulsaron procesos de danza gestados por organizaciones de base y larga trayectoria en Bajo Baudó, Bojayá, Carmen del Darién, Istmina, Medio Baudó, Quibdó, Río Quito, Riosucio y Unguía.
También se han invertido $486 millones en el fortalecimiento del ecosistema audiovisual, cinematográfico y de medios interactivos del departamento; $4.201 millones para el fomento de la lectura, escritura y oralidad, y $340 millones para la atención de los grupos poblacionales y étnicos del departamento, con acciones como el apoyo al proceso de recuperación del Lugar de Memoria de Bojayá.
Para este año, además, se tiene pensado trabajar en el Sistema de Información del Viche, fortalecer las acciones de Turismo Cultural y Comunitario en Acandí, Bojayá, Istmina, Nuquí, Riosucio y Unguía, así como la construcción de los centros culturales de los municipios de Juradó, Novita y Litoral del San Juan, entre otras acciones.
Para el Minculturas el cambio social es un cambio cultural. Por eso, es clave seguir trabajando para lograr ese cambio cultural de la mano de la gente y en los territorios. Porque en Chocó, como en muchos departamentos y regiones del país, hay un movimiento vivo de comunidades, artistas, creadores, sabedores que llevan años, décadas, construyendo una mejor sociedad y un mejor país de la mano de las culturas, las artes y los saberes.
